
Por tanto seamos capaces de atacar a los mercados al aparentar incapacidad, hay que atacar a los mercados cuando más confiados se pueden sentir. Si nos movemos en el mercado de frijoles rojos baratos, tendremos que aparentar inactividad, para que al momento de implantar en Centroamérica este producto, sean baratos y competitivos con su respectivo valor agregado.
Si estamos cerca del mercado y a su desplazamiento hemos de hacerles creer que estamos lejos, esto se traduce en aprovechar nuestra verdadera cultura, ecosistema e historia a los turistas que pasan a Guatemala o Costa Rica y hacer un boom en nuestras ofertas de turismo para aparentar estar cerca y así poner cebos para traer al enemigo económico. ¿Cómo así? Si tenemos capacidad de cultivar cualquier cosa sin afectar el ecosistema, absorberemos todo lo que en esa rama de la economía (agricultura) podamos, para que todos dependan de nuestros productos y sólo nosotros, Nicaragua, les dé de comer a esos nichos de mercado. ¿Crearemos un monopolio? Sí. ¿Desarrollaremos otras ramas de mercado? Sí. Al tener mayor capacidad de recursos disponibles para la competencia.
Si existe desorden, ordenemos a la Nación y al Estado, evitando así enfrentarnos a mercados cuando son muy fuertes; si el mercado es colérico, puede irritarse con políticas abstencionistas o buscar otros mercados, por ejemplo: si no nos quieren los nancites en Europa, los mandaremos a Sur América, pero si el mercado es arrogante trataremos de fomentar su egoísmo (El Río San Juan es totalmente nica). Estos planes que sólo los nicaragüenses y el gobierno pueden determinar la navegación y las rutas turísticas, fomentadas a través de la Cámara Nicaragüenses de Desarrollo Turístico sin otorgar ningún permiso.
Podemos golpear una economía cuando está desordenada o se cree segura en todas partes, y si los mercados están unidos, creamos deserción en sus filas. Ejemplo: podemos llegar a producir en el Atlántico malanga, yuca y todo tipo de tubérculo con sus medidas necesarias para el consumo nacional y luego en un período prudencial para su desarrollo, no mayor de tres años, mandarlos a luchar a todas partes, intentando absorber todo posible adversario; de esta manera atacamos al mercado que no esté preparado y aparecemos cuando no nos esperan.
Si estamos cerca del mercado y a su desplazamiento hemos de hacerles creer que estamos lejos, esto se traduce en aprovechar nuestra verdadera cultura, ecosistema e historia a los turistas que pasan a Guatemala o Costa Rica y hacer un boom en nuestras ofertas de turismo para aparentar estar cerca y así poner cebos para traer al enemigo económico. ¿Cómo así? Si tenemos capacidad de cultivar cualquier cosa sin afectar el ecosistema, absorberemos todo lo que en esa rama de la economía (agricultura) podamos, para que todos dependan de nuestros productos y sólo nosotros, Nicaragua, les dé de comer a esos nichos de mercado. ¿Crearemos un monopolio? Sí. ¿Desarrollaremos otras ramas de mercado? Sí. Al tener mayor capacidad de recursos disponibles para la competencia.
Si existe desorden, ordenemos a la Nación y al Estado, evitando así enfrentarnos a mercados cuando son muy fuertes; si el mercado es colérico, puede irritarse con políticas abstencionistas o buscar otros mercados, por ejemplo: si no nos quieren los nancites en Europa, los mandaremos a Sur América, pero si el mercado es arrogante trataremos de fomentar su egoísmo (El Río San Juan es totalmente nica). Estos planes que sólo los nicaragüenses y el gobierno pueden determinar la navegación y las rutas turísticas, fomentadas a través de la Cámara Nicaragüenses de Desarrollo Turístico sin otorgar ningún permiso.
Podemos golpear una economía cuando está desordenada o se cree segura en todas partes, y si los mercados están unidos, creamos deserción en sus filas. Ejemplo: podemos llegar a producir en el Atlántico malanga, yuca y todo tipo de tubérculo con sus medidas necesarias para el consumo nacional y luego en un período prudencial para su desarrollo, no mayor de tres años, mandarlos a luchar a todas partes, intentando absorber todo posible adversario; de esta manera atacamos al mercado que no esté preparado y aparecemos cuando no nos esperan.
No comments:
Post a Comment