Wednesday, November 15, 2006

ECONOMIA

La economía nacional, la reforma agraria y las finanzas públicas deben tratarse de una forma sectorial, todos somos afectados por las políticas económicas y todos responsables. Las personas naturales y jurídicas en su conjunto tenemos que crear un Plan Nacional de Desarrollo cortoplacista y/o a mediano plazo, porque no conocemos cómo cambiará el mercado.

Podemos definir las metas y los medios para el desarrollo y crecimiento en una conferencia pública para todos los medios de comunicación. Cada sector, sea social o político tiene un voto de voz y un voto de representación. Un Congreso social seguro y natural regido por las leyes aun fin común y nacional. Esta organización no es inconstitucional, al contrario, este seminario, congreso o como quieran llamarlo emana directamente de la voluntad del pueblo. No van a existir distinciones porque cada sector sólo tendría un voto para equilibrar las decisiones. Todos y cada sector, salud, transporte, educación, turismo, gobierno, empresas, trabajadores no crean una constituyente porque su nacimiento es moral y su finalidad económica y social. Así se podrán asegurar planes nacionales, regionales, municipales y comunitarios sin afectar tratados y convenios ratificados o por ratificar.
Se pueden deslucidar problemas de cada sector representado y se intentará un plan de amortización, ya sea estatal y nacional. Conformando así una voluntad única e indivisible. Es mucho más complicado que muchos sectores puedan errar en una directriz, como por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del Lic. Enrique Bolaños Geyer.

No podremos solucionar todos los problemas con este Congreso u organización, pero estaremos en la misma sintonía, de tal manera que podrá estar sujeta a modificaciones en períodos cortos o largos, según la necesidad del mercado, economía, sociedad, empresas, personas, Estado y Nación.

FINALES








La Nación y el Estado tienen que poseer en su verdad soberanía y autodeterminación. Asegurando la economía con libertad y justicia. Los poderes del Estado deben de ser independientes pero trabajar en conjunto para alcanzar una buena estabilidad. Tenemos que integrar a todos los sectores políticos, económicos, sociales y regionales (RAAN, RAAS).

Según el Arto. 24 de la Cn. toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad, la Patria y la humanidad. Por ende el conocimiento de todos nos hace menos vulnerables a los fracasos económicos, ejemplo, los profesionales ayudando al desarrollo y crecimiento de estas políticas, con mecanismos que no lesionen sus necesidades, pero que si aumenten el bien común. Según el Arto. 26 de la Cn. tenemos que exigir y debemos exigir información de esta materia. Nuestro futuro está asegurado por los menores de edad (con educación, cultura y deporte sin ningún tipo de maltrato). Según el Arto. 44 Cn. la propiedad tiene una función social. En otras palabras la tierra como elemento de productividad tiene que sustentar el desarrollo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU) el problema de la propiedad puede solucionarse en su mayoría en un período no menor de 50 años. Pero con un ejército capacitado de abogados, economistas y el gobierno se superaría en diez años con simple voluntad y armonía.



La justicia como dice el maestro Cabanellas es darle a cada quien lo que se merece sin influencia política de algunos grupos económicos o políticos. La justicia emana del pueblo o la Nación, así que los problemas de gobernabilidad de la justicia, deben de ser dilucidadas en los mismos tribunales, sin darles mayores cargas con organismo de autocontrol de la misma ciudadanía, como los juicios de arbitraje. Tenemos que exigir un acercamiento con nuestros gobernantes, salvo las disposiciones que en su cargo lo aseguren. Según el Arto. 52 de la Cn. los ciudadanos debemos obtener respuesta a nuestras peticiones.



La integración a los discapacitados, mujeres y nuevos profesionales al Estado que en cuyo conocimiento los acerca a nuevas tendencias sociales, políticas y científicas. Según el Arto. 58 Cn. los nicaragüenses necesitamos una educación y cultura acorde con la realidad actual, así como salud y un medio ambiente asegurado con leyes que cumplan y una lucha en contra de la contaminación y desaparición de flora y fauna.

La seguridad social y laboral son derechos inherentes de los nicaragüenses, pero no así el “Derecho Penal del Enemigo”. La lucha en contra de la delincuencia no puede y no debe ser perseguida más allá de su origen social y económico.

Exijamos viviendas que puedan ser construidas con productos manufacturados directamente en nuestro territorio. Podemos demandar centros deportivos y actividades que atraen divisas como los Juegos Centroamericanos.

Según los Artos. del 66 al 68 los medios de comunicación como cuarto poder del Estado, tienen que darnos una información veraz y con responsabilidad social para un desarrollo integral de la Nación. Ejemplo: si el Estado no los regula tributariamente pueden perfectamente crear directrices en general para la sociedad brindando espacio específicos que tomen conciencia hacia la sociedad civil con respecto al medio ambiente, respeto, justicia, trabajo, salud, educación, deporte, etc. Todas estas medidas se enmarcan en el universo de todas las comunicaciones. Ejemplo: Plan Nacional de los medios de comunicación en contra de la basura.

Los derechos de la familia como núcleo social y económico dependen de un respeto y solidaridad para desarrollar un hogar sano y reproducción segura. Tenemos que exigir al Estado y la Nación la protección de los menores y la maternidad de una manera responsable (el conocimiento científico médico y social) para la permanencia y aseguramiento de una población sana.

La Costa Atlántica y la pacífica deben ayudarse e integrarse admitiendo su propia determinación, pero aún así la necesidad de toda la Nación de buscar una estabilidad económica social.

Lo mejor de Nosotros...

No obtendremos diferencia de la economía con la simple victoria de más dinero o bienes; es mejor obtenerla con menos fuerza utilizando el conocimiento de todos.

Nuestros más grandes enemigos somos nosotros mismos. En la medida que hacemos que los mercados (compradores) vengan a nosotros, crecemos. Tenemos que ser la reina del César y además aparentarlo. No luchemos contra otros mercados, economías, empresas, luchemos contra nosotros mismos, contra la ignorancia y la falta de conocimiento. Hagamos que vean lo que para nosotros es ordinario, extraordinario para ellos. Por ejemplo: podemos hacer que los turistas hagan tortillas, hamacas, nacatamales, café en tours. Tenemos que asegurar todas las políticas con leyes, acuerdos y organizaciones civiles, así como gremios de trabajadores, con los equipos y técnicas que los profesionales ofrezcan, provisiones que el Estado con sus mecanismos de financiamiento brinden.

Los medios de distribución de nuestros productos así como su movilidad (vías de acceso) son necesarios e indispensables, como por ejemplo las alcaldías pueden obtener niveladoras, tractores departamentales para componer y hacer caminos de penetración, con financiamientos del Estado, de esta manera podrán componer caminos permanentemente sin pedir ayuda al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

Que mas...

Si los cálculos realizados para un desarrollo y crecimiento indican pérdidas es porque las condiciones no eran favorables, así que los cálculos deben de ser cuidadosos.

No debemos permanecer en un solo rubro, debemos diversificarnos y no permanecer mucho tiempo en él, puesto que históricamente en el mercado se desaniman y cansan.

Las incursiones deben de ser masivas y ordenadas en tiempo y forma pero en oleadas, porque en la economía, lo importante es la victoria de más capital, nunca la persistencia.

Los mercados obtenidos no hay que destruirlos, lo que hay que hacer es absorberlos, destruyendo las fuentes de trabajo del Estado (Estado vs. Estado). Si el Estado nicaragüense nos brinda más y mejores financiamientos se traduce así ese tipo de lucha. Cumpliremos el objetivo en el menor tiempo posible al estar preparados con ayuda técnica ya sea en el agro, artesanía, turismo, etc.

Si el Estado y productores de bienes y servicios no tienen fuerza ni estrategias no podemos ser competitivos. Tenemos que saber cuándo entrar y cuándo no.

El efecto multiplicador de cada uno de los profesionales debemos traducirlo en realidad, para que la producción crezca y se desarrolle. Todos los sectores tienen que integrarse para poder ser invencibles con la ayuda del conocimiento, podremos ver así las debilidades y fortalezas, y este conocimiento de todos aplicarlos en un punto o finalidad común. Ejemplo: los abogados a las leyes, ingenieros a crear, agrónomos a capacitar. ¡Debimos estar preparados desde ayer!

Tenemos que engañar


Por tanto seamos capaces de atacar a los mercados al aparentar incapacidad, hay que atacar a los mercados cuando más confiados se pueden sentir. Si nos movemos en el mercado de frijoles rojos baratos, tendremos que aparentar inactividad, para que al momento de implantar en Centroamérica este producto, sean baratos y competitivos con su respectivo valor agregado.

Si estamos cerca del mercado y a su desplazamiento hemos de hacerles creer que estamos lejos, esto se traduce en aprovechar nuestra verdadera cultura, ecosistema e historia a los turistas que pasan a Guatemala o Costa Rica y hacer un boom en nuestras ofertas de turismo para aparentar estar cerca y así poner cebos para traer al enemigo económico. ¿Cómo así? Si tenemos capacidad de cultivar cualquier cosa sin afectar el ecosistema, absorberemos todo lo que en esa rama de la economía (agricultura) podamos, para que todos dependan de nuestros productos y sólo nosotros, Nicaragua, les dé de comer a esos nichos de mercado. ¿Crearemos un monopolio? Sí. ¿Desarrollaremos otras ramas de mercado? Sí. Al tener mayor capacidad de recursos disponibles para la competencia.

Si existe desorden, ordenemos a la Nación y al Estado, evitando así enfrentarnos a mercados cuando son muy fuertes; si el mercado es colérico, puede irritarse con políticas abstencionistas o buscar otros mercados, por ejemplo: si no nos quieren los nancites en Europa, los mandaremos a Sur América, pero si el mercado es arrogante trataremos de fomentar su egoísmo (El Río San Juan es totalmente nica). Estos planes que sólo los nicaragüenses y el gobierno pueden determinar la navegación y las rutas turísticas, fomentadas a través de la Cámara Nicaragüenses de Desarrollo Turístico sin otorgar ningún permiso.

Podemos golpear una economía cuando está desordenada o se cree segura en todas partes, y si los mercados están unidos, creamos deserción en sus filas. Ejemplo: podemos llegar a producir en el Atlántico malanga, yuca y todo tipo de tubérculo con sus medidas necesarias para el consumo nacional y luego en un período prudencial para su desarrollo, no mayor de tres años, mandarlos a luchar a todas partes, intentando absorber todo posible adversario; de esta manera atacamos al mercado que no esté preparado y aparecemos cuando no nos esperan.

¿Qué economía administra, recompensa y castiga de forma más justa?


Uno de los problemas para el desarrollo económico y crecimiento es el de ser “sujeto a crédito”. Creemos realmente que con un crédito solucionamos el problema de producción o el de dar financiamiento con ayuda técnica. El verdadero problema es que el ciclo nunca se cumple, por ejemplo, los créditos son otorgados con sus técnicas de manejo, pero este crecimiento económico no regresa con más y mejores financiamientos, quedan en el olvido para pagar deudas externas e internas que la misma Nación no es culpable.

De todas estas preguntas podemos ser o ver quién vencerá en la economía de mercado. La situación cambiante del mercado nos manda a mantener un ojo crítico a nuestra economía y aún más a la economía de los países y los mercados en expansión y aquellos que desaparecen. No existe una fórmula para estar preparados, pero sí hay que estarlos, para que el golpe en nuestra frágil economía sea amortizado por todos y no por unos pocos, porque el mercado nos afecta o nos afectará en el futuro.

¿Qué economía tiene población mejor capacitada y tropas entrenadas?

Realmente en Nicaragua existen centros de estudios especializados en cada una de las ramas para el desarrollo de la Nación y la economía. El problema real ha sido que esta población calificada se ha desempeñado en el sector privado, desligando toda responsabilidad para el desarrollo, como por ejemplo buenos ingenieros y arquitectos creando o ayudando a crear niveles de fuentes de agua para abrevaderos de ganado, o tecnócratas y abogados solucionando problemas de propiedad, crédito, financiamiento para así agilizar estos derechos y deberes de la población productiva. No es necesario ir a estudiar fuera del país para conocer las nuevas tendencias tecnológicas y científicas, podemos mandar a los educadores que reproducirán su conocimiento en las aulas (pre-escolar, primaria, secundaria y universidad) y así estos alumnos reproducirán el conocimiento a los miembros de su familia y la sociedad, cumpliendo un ciclo multiplicador hasta llegar al campesino.

¿Qué economía es más fuerte?

Tenemos la necesidad de realmente distinguir nuestras debilidades y fortalezas para así convertir las debilidades en fortalezas, o simplemente engañar al mercado para ser sujetos a créditos y financiamientos, como por ejemplo la falta de energía es una debilidad por mala administración, ya sea de empresas, gobierno y particulares; esto lo podemos vender al exterior con nuestro potencial geotérmico para captar créditos internacionales. La energía tiene una función social, así como la necesidad de fuentes de agua potable que en su contexto muestra la próxima crisis económica.

¿En qué economía se observan las mejores regulaciones y las instrucciones?



Estas políticas económicas deben y requieren regulaciones nacionales e internacionales para tener una sana competencia. Con políticas proteccionistas a los más vulnerables sin caer en subsidios, ni preferencias fiscales que nos llevan a un déficit presupuestario que a su vez se traduce en menores beneficios. Por principios según Cabanellas, la economía de mercado pertenece a los particulares y el desarrollo del mercado pertenece al Estado. Estas acciones no pueden caer en la inoperancia burocrática la cual las vio nacer, como por ejemplo subsidio a sectores turísticos o bonos de inversión turística (BIT).

¿Qué economía obtiene ventajas de la naturaleza y el terreno?

Si otras naciones poseen algunas ventajas posibles es muy difícil introducirnos en estos nichos de mercado, como por ejemplo el caso del maíz; Nicaragua vs. Estados Unidos. Estados Unidos como mayor productor del mundo de maíz amarillo. Pero la naturaleza nos da el maíz criollo, cuyo mercado es el latino o mesoamericano; claro, con su respectivo valor agregado.

En cuanto al terreno la diversidad de nichos ecológicos nos da la facilidad de producir un sin número de vegetales y animales, sin destruir los ecosistemas, como por ejemplo la palma africana, que es uno de los mayores destructores de ecosistemas de flora y fauna, aún más que el algodón.

Por estar rodeados entre dos océanos nos permite comercializar con casi todos o la mayoría de los mercados en crecimiento. Esto dependerá de nuestro crecimiento en la infraestructura portuaria. No así descuidando nuestras fronteras de mala administración, tráfico de personas y narcotráfico.

¿Qué dirigente es más sabio y capaz?



Los candidatos a puestos gubernamentales deberán estar debidamente calificados para el cargo y su postulación acompañada de la respectiva documentación, pero no así los que tienen vínculos de afinidad y consanguinidad en los grados que determina la Constitución y la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.

12 de octubre del 2006


Guerras, huracanes, terremotos, corrupción y otros fenómenos naturales han causado junto con la mano del hombre la actual crisis económica en nuestro país. Pensar que en cinco años podremos acabar con esta dificultad es utópico, porque las soluciones a nuestros problemas tienen que ver con consenso y sobre todo voluntad.

La economía es de vital importancia para el Estado y la Nación, es el camino hacia la supervivencia o pérdida del Estado. Hay que reconocer que nos encontramos en una economía globalizada y de esto depende el rumbo, formulando así los bandos rivales a los que nos encontramos.

Según la Doctrina del jurisconsulto Guillermo Cabanellas los gobernantes tienen que estar en armonía con los gobernados, para que a su vez estos le sigan donde sea.

Los que creímos en el MRS (Movimiento Renovador Sandinista)


Conocer su origen es muy recreativo. Si mal no recuerdo muchos de los integrantes de éste partido son o eran del Partido FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional). “Son o eran” para ponerlo en duda razonable. A estas personas no les gustaron mucho las políticas que el partido FSLN hacía con sus alianzas y pactos (repartición de los Poderes del Estado). Pero como siempre digo, eso no es lo importante. Herty Lewites era un acontecimiento histórico en la Política Nicaragüense, no sólo por haber sido un respetable Alcalde en Managua, sino porque Herty escuchaba a las personas de los barrios, intentaba solucionar los problemas, era adicto al trabajo. Claro, era un perfecto político, las masas lo escuchaban, así como los grandes parásitos de Nicaragua (Grupos Económicos). Con la muerte de Herty a las puertas de las elecciones, muere la fe de las personas. El ideal candidato presidencial que muchos capitalinos apoyaban, pero Edmundo como candidato a vicepresidente toma su lugar. Ahora el MRS se disputa en la Asamblea Nacional, entre los Grupos de Poder (Político – Económico: FSLN, ALN, PLC), su futuro político. Con sólo seis diputados no tienen ni voz ni voto en las decisiones de 92 diputaciones. El futuro del MRS está echado; o es absorbido por un partido político o muere por las contradicciones que ya se están dando (un candidato ya electo dice que no pertenece el MRS). Es triste pensarlo así… yo he votado por el MRS pero no me arrepiento. ¿Por quiénes no voté?; no voté por un candidato Presidencial violador, asesino, corrupto “Frente Sandinista de Liberación Nacional”. No voté por un candidato parásito, corrupto, desligando su homosexualidad con su amante de la UCA o que se cree campesino “Claro tiene las manos limpias ¡como nunca a trabajado en su vida! (Partido Liberal Constitucionalista). No voté por un ricachón que nunca se ha comido un Nacatamal (comida típica nicaragüense) que le roba a los ricos, pobres con un súper invento del Estado para que los bancos privados se beneficien en el mismo bolsón de los robos de los bancos (CENIS). (Alianza Liberal Nicaragüense). No voté por un candidato que su campaña fue pagada por un ex – militar, matón… y qué se yo qué sosas más. Así que lo que me quedaba era el MRS, que su candidato es de una familia rica y acomodada. Por lo que yo sé, todavía no tiene cola que le pisen (corrupto) o como dicen “Ojos que no ven, corazón que no siente”.

Tráfico en Managua


Para empezar hay que ver quiénes y qué tipo de carros conducen en Managua. Camiones de carga cuyos conductores semidormidos transitan, buses del transporte urbano (buses escolares que tienen más de 20 años de uso), carretones alados por bestias equinas (caballos más flacos que la calavera de un gato), motos, camionetas (pick up), carros particulares, vehículos de ONG´s (tantos y tan caros que no podemos determinar dónde está la ayuda en Nicaragua). El otro aspecto son las calles: angostas, destruidas por el tiempo y el uso, sin señales de tránsito, sin rótulos en las calles o principales avenidas. ¡Es más…! Es imposible que un extranjero pueda encontrar una dirección en Managua, por no mencionar un capitalino, que nos confundimos entre Norte, Sur, Este, Oeste, Al Lago, carretera a Masaya, Arriba, Abajo… O las direcciones de los viejos: “De las ruinas del Gran Hotel dos cuadras abajo” Si son ruinas supongo que ya no están… Y ¿qué es arriba y qué es abajo? en el Universo no existe esa dimensión. Rotondas que no funcionan o son focos de accidentes, la luz se va y no existen faroles de alumbrado público en los barrios. Por suerte para los capitalinos van a agrandar las calles… ¡Para que quepan más hoyos!

El Estudio en Nicaragua


Pensemos un poquito en la educación de Nicaragua. El sistema educativo en mi país tiene más de 50 años sin muchas modificaciones. ¿Qué pasa? Bueno… Matemática, Literatura, Ciencias, Geografía… es la misma… Los tiempos cambian y el mundo no se detiene… ¡o es que en Nicaragua estamos en un limbo universal…! Un estudiante de Secundaria no sabe cómo hacer valer sus derechos porque no enseñan las formas de cómo hacerse escuchar (Recursos de Amparo). Claro, es bonito tener un país ignorante… para que sea más fácil el dominio de éste. Todas las ciencias que se estudian en aulas de clases no son aplicables a la vida diaria. ¿Qué tipo de ciudadanos estamos formando si desconocen sus derechos? En 1995 en el Gobierno de la Ex – Presidenta Violeta Barrios de Chamorro, se hizo una Reforma Constitucional para la educación en los centros de estudio en el sistema educativo de Nicaragua, la Policía y el Ejecito. ¿Qué pasó…? Bueno como muchas otras cosas están en la gaveta del olvido…

Nicaragua y su Corrupción


Es lindo tener a Nicaragua como tema de estudio en universidades del mundo. Hace no mucho tiempo, encontré en Internet que investigan y analizan nuestro caso. Donaciones perdidas, caudales públicos en cuentas privadas. Lo mejor es que seguimos votando por la corrupción en las elecciones. Según estos estudios tenemos una calificación negativa de un 2.6 de un rango que va de cero a 10. ¿No es emocionante?

Los Universitarios


He escuchado últimamente a estudiantes universitarios comprometidos con la política. ¡NOOO! La verdad es que uno que otro mortal cree que cantinflear es bueno. Claro, si quieres ser político es lo mejor que puedes hacer. Un estudiante de la Universidad Americana comprometido con la política es un ejemplo claro. Para no decir nombre le llamaremos “Rosquillita” (Dona hecha de Maíz). Les daré un ejemplo de sus intervenciones en oratoria: “Me siento triste, indignado, perplejo, confuso, irresoluto por la pobreza en Nicaragua”… Ya ven… es divertido escucharlo, por no decir lesivo. ¿Qué tiene de gracia escuchar a alguien así? HAAAA… Ya recordé… ¡Es un político!… Me dijo el Maestro (mi abuelita) que para ser político “Si te preguntan algo, no respondas. Pero si vas a responder, responde lo que querías que te preguntaran”.

Respaldo a Montealegre


El COSEP… conglomerado de todos los súper-empresarios respaldan a Montealegre… ¡Claro! Cómo no lo van a respaldar si él es un gran empresario. ¿Montealegre no tiene dinero? ¡JA! Candidato a Presidente… ¡Claro! Con dinero quién no es candidato… Puede crear un partido político de la nada, con estructura, campaña. Pero si el COSEP es un gran consorcio de empresarios por qué no vemos desarrollo y crecimiento económico. Pero eso es lo emocionante de ser parte de la burguesía parásita de Nicaragua. No van a Pochomil (balneario popular) no pueden comer Nacatamal (comida típica de Nicaragua) se les puede caer la boca. ¡O será que el desarrollo y crecimiento está en sus bolsitas! Pero ocultar el dinero es muy difícil, por no decir imposible; si puedes tener 3 casas que pueden costar cada una 650,000 dólares. La Capital tiene un déficit habitacional de más del 75%… Suerte para el que no es presidente electo, porque tendría muchos compromisos que cumplirle al COSEP… Talvez no pagar impuestos… “Talvez”… ¡JA!...

El Triunfo de Daniel Ortega inquieta a Los Estados Unidos de Norte América


¿Qué les inquieta a los norteamericanos?... ¿que no tenemos poder económico?, ¿que dependemos de sus políticas Socio-Económicas con El BID, CAFTA, OEA, ONU?… Pero si ellos son miembros de estos organismos y los nicaragüenses no tenemos ni voz ni voto. ¿Qué paridad existe en esto?… Haaaa… Que somos foco de terrorismo… claro, como tenemos poder armamentista… y tecnológico…. ¿O será que sus grandes inversiones se verán afectadas? Pues si existieran esas grandes inversiones creceríamos con el producto interno bruto, ¿o es que las empresas son maquilas, que por cierto tienen 10 años de gracia exentos de impuestos?

El Camaleón

En la política Nicaragüense son comunes los camaleones que se pasan de un partido a otro, como si los votantes fuésemos cualquier cosa. De liberales a sandinistas, de sandinistas a liberales, de Resistencia Sandinista a Sandinistas. Bueno, esto es un nunca acabar, pero esto es normal en el mundo. Lo malo es que Nicaragua es el país más pobre de América Latina. El más pobre porque tenemos un sinnúmero de recursos naturales y humanos, pero los desperdiciamos.

El Poder


Es emocionante vivir en Nicaragua. Si mal no recuerdo el presidente Bolaños tiene de 100 a 150 funcionarios en el Estado entre familiares y amigotes trabajando a su lado. Es bueno eso, porque el capital de la Nación no se reparte por igual. Así Como Daniel Ortega que es dueño de gran parte de su partido, con hijos, esposa etc. Por otra parte Arnoldo Alemán tiene a su esposa en el partido y a su hija en la Asamblea de la República. Pero eso no es lo importante, aún cuando dice La Constitución de la República que no pueden haber familiares en cargos del Estado entre primero y cuarto grado de consaguinidad. Hace unas semanas un muchacho que vende artículos para los autos en un semáforo de la capital, Managua, me dijo que Daniel Ortega pasa a menudo por ahí y que ni les mira por el retrovisor. Otro muchacho del mismo semáforo afirma que le saluda y platica con él, pero al bajar la mirada a sus pies, observé que sus tobillos estaban torcidos. Claro, puede platicar conmigo pero no puede ayudarme. Pero bueno… eso no es lo importante… lo importante es que no existe un lazo entre los gobernantes y los gobernados.

Derrame de Petróleo

La Compañía ESSO y su empresa subcontratada serán procesadas administrativa y judicialmente. En Nicaragua existen ya varios casos de compañías que provocan daños al medio ambiente, la gasolinera en Carretera Norte que derramó gasolina en sus contenedores en el manto acuífero, es una de ellas. Lo más divertido es que muchos años pudieron haber pasado y no darnos cuenta, hasta que la gente en casas aledañas sentía mareos y malestares estomacales… Y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) no hicieron nada. Es más, el Ingeniero Cristóbal Sequeira afirma que son puras mentiras de abogados y exageraciones de la población y la Alcaldía. Ni la fiscalía ni la Procuraduría van hacer nada… Es cómico, ya que los Juristas afirman, que la Ley General del Medio Ambiente es una de las mejores en América pero nadie está preso. Otra cosa, Agustín Fuentes - Gerente General de ESSO Nicaragua Company - afirma que no está implicada en el accidente; como si los nicaragüenses tenemos dos dedos de frente para no saber que la Refinería de Nicaragua es de la ESSO. Es más, ese derrame está a 500 metros del mar, en unas fosas sin ninguna protección para la fauna y la flora. Pero bueno… como si ellos nunca llegan a las playas o van a toman agua de las mismas fuentes de agua que todos tomamos.