Thursday, November 23, 2006

“Los Problemas Políticos, Sociales y Económicos que conllevan al tráfico de Drogas en la Costa del Caribe Nicaraguense"


“Los Problemas Políticos, Sociales y Económicos
que conllevan al tráfico de Drogas
en la Costa del Caribe Nicaragüense”




INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO CONCEPTUAL
a. Generalidad
b. Contexto Político – Social - Económico
III. OBJETIVOS
IV. HIPÓTESIS
V. METODOLOGÍA
VI. DESARROLLO
a. ORIGEN E IDENTIDAD HISTORICA DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE
i. HISTORIA
ii. GEOGRAFÍA
1. RAAN
2. RAAS
b. FACTORES POLÍTICOS
i. El futuro: Un tema cotidiano
ii. La construcción del futuro creíble
iii. La democracia
iv. La baja confianza en las instituciones
v. Las opciones políticas son limitadas
vi. Los políticos
c. FACTORES SOCIALES
i. Los derechos de los pueblos
ii. La economía familiar
iii. La degradación ecológica
iv. La educación
v. Las familias
vi. La Salud
d. FACTORES ECONÓMICOS
i. La visión Nostálgica sobre el trabajo
ii. La escasa oferta y poca dignificación
iii. Informalización del Empleo
iv. Precarización del empleo
v. Trabajo como fuente generadora de ingresos y equidad
vi. Salario Mínimo
vii. Esfuerzos de inversión pública y privada
viii. Productividad estancada
ix. Las frontera agrícola avanza
VII. INDICADORES
a. ¿Qué se conoce del Narcotráfico?
b. La Responsabilidad de la Policía Nacional, Fiscalía o Ministerio de Gobernación
c. Datos de la DEA
d. ¿Por qué este aumento?
e. Situación actual
f. Métodos de Tráfico
i. Medios de transporte
g. Lavado de Dinero
h. Formas para controlarlo
i. Indicadores Sociales – Políticos - Económicos
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
a. Formas para controlarlo
i. DEA
ii. Policía Nacional
iii. Fuerza Naval
X. BIBLIOGRAFIA


I. INTRODUCCIÓN

Las drogas es un fenómeno que a medida que pasan los años se convierte en uno de los problemas mas importantes que puede enfrentar una nación. Las costas del atlántico Nicaragüense se han convertido en el eje principal como punto de partida al narcotráfico en nuestra sociedad.

Nicaragua es un país pobre pero con muchos recursos por explotar, debido a esto Muchos de jóvenes Nicaragüenses acuden a vender drogas en las calles como medio de subsistencia, tanto personal como el de sus familias, conociendo que este tipo de actos no son permitidos por el Estado.

En la actualidad La Costa Atlántica de Nicaragua, se encuentra en una situación muy grave que ha venido creciendo con el tiempo, estas incluyen el abandono por los grandes partidos políticos, pobreza en crecimiento, recursos naturales devastados y el narcotráfico que comienza a fincarse y a expandirse.

Tomando en cuenta muchos aspectos, pudimos determinar que la principal consecuencia del trafico de drogas en la Costa del Caribe Nicaragüense, es el deterioro socio-económico, debido a la falta de apoyo y corrupción del Gobierno Central.

Dentro de otros factores que conllevan al narcotráfico, son de ámbito social (tales como: pobreza, educación, alimentación, salud, vivienda, desarrollo humano, participación municipal), político (democracia, credibilidad, corrupción, justicia y transparencia, formación de leyes) económico (economía social, ingresos, inversión publica e inversión privada, precarizacion de trabajo, productividad).

Al realizar esta investigación documental, nos hemos elaborado ciertos objetivos que pretendemos lograr al presentarles nuestra investigación.

En primer lugar queremos plantear las consecuencias sociales que conllevan al trafico de drogas.

Dar a conocer el Porqué tiene un crecimiento anual.

Determinar el Porqué el Gobierno Central no tiene el suficiente control sobre los actos ilícitos cometidos por los narcotraficantes.


La costa atlántica en Nicaragua esta en una situación grave : abandono por los grandes políticos, una pobreza en crecimiento, los recursos naturales devastados, el narcotráfico que empieza a afincarse y sus pobladores mas brillantes emigran.


II. MARCO CONCEPTUAL

Generalidad: La orientación o aplicación del marco conceptual es el resultado complejo de las distintas ramas que dan origen al tráfico ilegal de estupefacientes, sicotrópicos y sustancias controladas. No obstante todas han sido ordenadas en dirección de que cada una de ellas restan en el desarrollo humano. La historia, cultura, geografía y etnias es un patrimonio de la nación nicaragüense aprendiendo del pasado para preservar el presente y vivir en el futuro.

Contexto Político – Social - Económico

La constitución de Nicaragua dice muy claro:

Las Comunidades de la Costa Atlántica son parte indiscutible del pueblo nicaragüense y como tal gozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones.

Las Comunidades de la Costa Atlántica tiene el derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural en la unidad nacional; dotarse de sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones.

El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de las Comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales.
(arto. 89 Constitución Política de la República de Nicaragua)

Así mismo la constitución de Nicaragua contempla que su cultura , valores enriquecen la cultura nacional. Aun cuando el estado no crea programas para su desarrollo.

El lenguaje, la historia, geografía es una frontera por superar y el Estado tiene que garantizar que no sean discriminados de ninguna maneras ya sea por su lengua, cultura y origen.

Actualmente las leyes faculta a tener una organización pero están todavía en un proceso de adaptación y distribución de la política. La explotación de recursos naturales es dada por concesiones y contratos y aprobado por el Concejo Regional Autónomo correspondiente.
(Del arto. 180, 181 Constitución Política de la República de Nicaragua)


III. OBJETIVOS

Ø Plantear las consecuencias sociales que conllevan al trafico de drogas.
Ø Dar a conocer él por que él trafico de drogas tiene un incremento anual.
Ø Determinar el por que el gobierno central no tiene suficiente control sobre los actos ilícitos cometidos por los narcotraficantes.


IV. HIPÓTESIS

“La principal consecuencia del trafico de drogas en la costa del caribe nicaragüense es el deterioro socio-económico por falta de apoyo y corrupción del gobierno central”

V. METODOLOGÍA

El universo de factores que llevan al narcotráfico es inmenso. Nunca se havia estudiado los factores como riesgo que determinan la degradación de los pueblos con el narcotráfico.

Las características que posee la Costa Atlántica son muy diferentes a la características de la costra del Pacífico. Desde su historia, cultura, creencias, idioma la costa del Caribe tiene muchas diferencias en cuanto a su desarrollo como grupo social. Es por ello que determinar su participación en el tráfico de drogas en muy diferente que en cualquier otra parte.

He aquí algunas metodologías de estudio:

· Determinar las características históricas de la Costa del Caribe.
· Conceptuar la Estructura actual y organización Social, política y económica. A fin de determinar el universo a desarrollar.
· Delimitar la historia y geografía como los factores más adversos para el desarrollo.
· Las características políticas – sociales – económicas son piezas fundamentales al determinar si nuestra hipótesis se puede afirmar o refutar.
· Los indicadores nos darán la pauta actual de las regiones autónomas.

Para esto nos valdremos de:

Libros de Historia (Bluefields en Memoria – Las sociedades del atlántico de Nicaragua)
Libros de Geografía (Geografía de Nicaragua)
Mapas de la RAAS y RAAN
Tablas comparativas de Salud y Educación (Informe anual del PNUD 2002)
Cuadros estadísticos del desarrollo Humano (CENIDH)
Gráficas de proyecciones (Escapando de la pobreza)
Esquemas Comparativos (Identidad Cultural)
Fotografías (National Geographic)
Hemeroteca del Banco Central (LA PRENSA 2003 – EL NUEVO DIARIO 2003)



VI. DESARROLLO

a. ORIGEN E IDENTIDAD HISTORICA DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE

i. HISTORIA

Hace más de un siglo. Hace 110 largos años, quedó consolidada para siempre la soberanía de Nicaragua sobre el vasto territorio conocido como la Mosquitia. Después de más de 100 años de reclamos, primero en tiempos de la Colonia por España y después por Nicaragua, desde 1842, viene reclamando sus derechos llegando en 1860 al Tratado de Managua, en el que Inglaterra reconoce los derechos territoriales nicaragüenses y soberanía sobre la Mosquitia, pero sin hacerla efectiva. Cansada Nicaragua de reclamar por la vía diplomática sus inalienables derechos soberanos sobre su territorio gobernado entonces por un Concejo Municipal en Bluefields, presidido por el auto - llamado rey mosco, Roberto Henry Clarence, al servicio de los intereses británicos, quien pretende desconocer la autoridad del comisario Carlos Alberto Lacayo, enviado por el presidente José Santos Zelaya para hacer respetar el dominio y soberanía nacional, de acuerdo al Laudo Arbitral dado por el emperador de Austria; y el Tratado celebrado en Managua en 1860, entre Nicaragua y Gran Bretaña, según los cuales la “municipalidad de Bluefields dirigida por el rey mosco tenía derecho para gobernar indios moscos, de conformidad a sus costumbres, no siendo incompatible con los derechos soberanos de Nicaragua, ya que el territorio ocupado por los mosquitos es parte integrante de nuestra República y se encuentra bajo su soberanía”. Las autoridades moscas, dirigidas desde Jamaica, trataron de desconocer sus derechos a las autoridades nicaragüenses. Y es entonces que surge por extraño sortilegio la de figura Rigoberto Cabezas.
El general Rigoberto Cabezas, como Inspector General de Armas realiza una serie de maniobras militares estratégicas. Aprovechando la guerra de Honduras con Nicaragua moviliza tropas con el pretexto de fortalecer la defensa de esa zona, para rechazar una supuesta invasión hondureña. Pero su pensamiento era otro en realidad: la reincorporación de la Mosquitia. Por eso trata de conseguir refuerzos, recluta gente en el Distrito del Siquia y toma los servicios del vapor Carazo, para vigilar las costas y tener tropas de reserva. Celebra un pacto secreto por escrito con el coronel Francisco Torres, comandante de El Rama, para ocupar militarmente Bluefields, derrocar al títere rey mosco y declarar el Estado de Sitio, esperando sólo la llamada, la cual al fin recibe llegando a Bluefields con 400 hombres, que con los que tenía, encarga al coronel Cartín ocupar el edificio de la Corte, el coronel Ocampo la cárcel y Cabezas escoge atacar al mejor defendido, el Cuartel de la Policía. Todo se llevó a término en el silencio de la noche y del amanecer de la aurora del 13 de febrero de 1894. Cuentan que antes de los combates Cabezas dirigía a las tropas, que llamó Batallón Zelaya.
El histórico decreto que cambió la geografía de Nicaragua con más de 50 mil kilómetros cuadrados, y la política administrativa y social, dice: “Rigoberto Cabezas. Inspector General de la Costa Atlántica. Considerando. Que ha sido negado a Nicaragua por el jefe de la Reserva Mosquitia el derecho de poner fuerzas en su territorio. Que el mismo jefe, en nota dirigida al Comisario de la República, de la cual se me ha dado conocimiento, se opone abiertamente a la movilización de nuestro Ejército, amenazando con captura y castigo a los soldados que porten sus armas. Que la citada nota significa una negación categórica de la soberanía de Nicaragua y el desconocimiento de sus legítimas autoridades. Que en la situación de guerra (con Honduras) en que se halla la República, todo acto que favorezca al enemigo exterior es un crimen de alta traición. Por tanto: en uso de las facultades de que estoy investido, decreto: Arto. 1º.- Ocúpese militarmente la ciudad de Bluefields y se le declara en estado de sitio. Arto. 2º.- Se desconoce a las actuales autoridades de la Reserva. El Comisario de la República organizará, según lo crea conveniente, el régimen administrativo y político. Arto. 3º.- Ninguna embarcación podrá zarpar del puerto si no es previo permiso de este mando. Arto. 4º.- Es prohibido formar grupos y reuniones públicas, y la portación de armas. Arto. 5º.- Los delitos que se cometan contra el orden y la seguridad del Estado serán juzgados militarmente. Dado en Bluefields, a doce de febrero de mil ochocientos noventa y cuatro. R. Cabezas. Por el Tratado Altamirano-Harrison del 19 de abril de 1905, Su Majestad británica reconoció para siempre la absoluta soberanía de Nicaragua sobre la antigua Reserva Mosquitia. Gracias al héroe nacional, general Rigoberto Cabezas Figueroa.




ii. GEOGRAFÍA

RAAN: Región Autónoma Atlántico Norte.

Cubre una extension de 32,159 Km cuadrados abarcando 7 municipios, Puerto Cabezas, Waspan, Prinzapolka, Rosita, Bonanza, Siuna y Waslala. Con una Población de 192,716 habitantes.
Limita al Norte con Honduras, al Sur RAAS y Matagalpa, al Este con el Mar Caribe y al oeste con Jinotega.

RAAS: Region Autonoma Atlántico Sur.

Cubre una extensión de 27,407 km cuadrados y esta dividida en 11 municipios,
Bluefields, Kukra Hill, Laguna de Perlas, La Cruz del Rio Grande, Paiwas, Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, Corn Island, El Tortuguero y Desembocadura del Rio Grande. Con una población de 272,252 habitantes.
Limita al Norte con RAAN, al Sur con Rio San Juan, al este con Mar Caribe y al oeste con Matagalpa, Boaco, Chontales y el Rio San Juan.


b. FACTORES POLÍTICOS

El futuro: Un tema cotidiano.

El futuro personal está insólitamente ligado el futuro de la sociedad de los pueblos indígenas. Por eso no podemos dejar de preguntar: ¿Cuál el futuro de los pueblos indígenas de Nicaragua? Compartir una imagen esperanzadora de futuro es uno de los mayores capitales de que pueden disponer las sociedades.

Los pueblos tiene una marcha incierta hacia el desarrollo. El incipiente capital de esperanza debe de alimentarse y justificarse con acciones prontas y concretas , una decepción les haría retroceder aún más del punto de partida.

La construcción del futuro creíble: Es un requisito para el desarrollo humano sostenible. Pero eso depende de la creación de un entorno social y una participación ciudadana en la toma de las decisiones y la creación de nuevas leyes que velen por los beneficios de los pueblos indígenas respetando las capacidades y libertades a las cuales las leyes las rigen.

Los marcos institucionales que permitan a cada uno de los miembros de la RAAS y la RAAN permitan entender en condiciones de equidad, libertad y respeto mutuo. Para eso la realización de un proyecto de vida deseado. Pero en realidad son cada uno de ellos los que pueden contribuir a la realización de ese entorno favorable.

Los habitantes de las regiones autónomas tiene que realizar una alianza entre ellos, la sociedad de la que forman parte y las instituciones que las rigen. Uno de los factores creíbles es cuando se logra cuando las personas experimentan que adquieren capacidades y oportunidades reales en la toma de decisiones y aspiraciones en organismos gubernamentales para el desarrollo de las comunidades. Esto es mas que todo una habilitación básica de su Entorno JURÍDICO – POLÍTICO ESTABLES – Justo y transparente.

La democracia: Es preferible a cualquier forma de gobierno. Pero no en ningún momento es preferible un gobierno autoritario. Pero en la actualidad los gobiernos democráticos de la RAAN y RAAS no son democráticos.

La baja confianza en las instituciones: En un problema que esta mas allá arriba por ningún lado al pobre. Mas de 200 personas cruzan diariamente por algunos de los puntos de las fronteras ya sea Honduras o a Costa Rica.

La demanda por habitación y organización que al conocer que al intentar convencer al resto de la sociedad que los jóvenes valen y pueden hacer mucho por Nicaragua.

“Los jóvenes lo que pedimos es trabajar y estudiar... pero no hay facilidades”
(Joven rural del Bluefields)


Las opciones políticas son limitadas: Como resultado del pacto político de FSLN y el PLC el Consejo Supremo Electoral ha impedido la participación de los partidos regionales en las elecciones. No hubo participación de los partidos regionales en las elecciones pasadas. Las organizaciones están en contra de su estatus de autonomía.

Los políticos: De que nos puede beneficiar políticos que tengan títulos de buenas universidades, que sean honestos o por último con buena voluntad si no pueden sopesar los grandes problemas que enfrentas las personas. Que por ellos y sus decisiones erróneas los costeños se ven en la penosa tarea de traficar y por eso son cómplices activos del problema.


c. FACTORES SOCIALES

Los municipios de Waspam, Prinzapolka, El tortuguero, La cuz del Río Grande están entre los municipios más pobres de Nicaragua, en estos aumenta el nivel de analfabetismo, desnutrición y las enfermedades relacionadas con los altos índices de pobreza. En casi todos éstos municipios no hay educación secundaria. Los pobladores trabajan mucho un trabajo físico deshumanizante sin embargo lo que generan es mas pobreza ya que se dedican al cultivo de granos básicos y como las tierras no son para la agricultura y difícilmente dan de comer a sus pobladores.

Las aspiraciones de la población en general (Informe del PNUD 2002) indican que les gustaría tener educación para sí mismo o su familia, empleo, créditos, tierra o su propio negocio, vivienda y electricidad, salud y alimentación.

Los principales responsables del desarrollo humano son todos los nicaragüenses, el presidente de la republica y su plan de gobierno nacional. La Asamblea de la republica tiene el deber de crear leyes que beneficien a los sectores mas vulnerables de la población. No solamente para sopesar los problemas actuales sino también para realizar un futuro común.

Los derechos de los pueblos en la costa del Caribe Nicaragüense son día a día violentados. La crisis que presenta el medio ambiente actual es uno mas de los factores de la degradación en los pueblos indígenas. Los recursos forestales se pueden acabar; en Nicaragua cada año se talan entre 100 mil y 500 mil hectáreas verdes.

La economía familiar: Intenta sopesar su falta de recursos ayudando en labores de tala, pero a corto plazo están prolongando su pobreza. Los incendios forestales son otro de los factores ya que el avance de la frontera agrícola pone a la luz materiales de combustión que dan por inicio los siniestros y además las técnicas de agricultura retrograda son el comienzo de los siniestros. Los bosque son mira de las plagas por la globalización, traer especies para su cultivo en tierras nicaragüenses ayuda a la proliferación de plagas no autóctonas. Las áreas protegidas suman 76 incluyendo la reserva biológica Indio Maíz con una superficie de 3000 kilómetros cuadrados parte importante del Corredor Biológico de Mezo América.

La degradación ecológica: Traen consigo la seguía o la falta de agua. En Algunos casos el fenómeno del Niño es tan causal que en algunos sitios de la Costa actualmente se encuentra disminuyendo el índice de lluvias por año. Las especies en extinción son el primer frente de batalla que caerá, así como las fuentes acuíferas por la contaminación y la degradación del suelo y las aguas.

Las sociedades costeras se ven afectadas cuando las aguas marítimas no tienen suficientes fuentes de explotación por el cambio de las corrientes marítimas. Las concesiones que le dan a grandes empresas se llevan el capital ambiental sin dejar beneficio alguno a las comunidades indígenas.

Los Costeños han realizado esfuerzos los cuales se ven en el establecimiento de dos universidades. Muchos de los jóvenes costeños están abandonando la región están emigrando a Costa Rica y Estados Unidos de América o se van en barcos de turistas.

El asunto que comienza a proliferar el consumo y distribución de las drogas es decir la participación de la población en el narcotráfico. Se asta afincando el narcotráfico donde tienen ocupados pueblos enteros en la región. Toda esta situación amenaza con la destrucción de las culturas indígenas y étnicas de la región.

La educación: Las regiones autónomas han impulsado la educación bilingüe intercultural la cual ha tenido un gran progreso a pesar de los esfuerzos del gobierno central para disminuir y estrangular éste programa. El cual ha funcionado por ayuda de organismo no gubernamentales internacionales y algunos gobiernos como el de Finlandia.

Durante los años setenta un grupo de ciudadanos de ambas Regiones autónomas se unió e impulsó una campaña que culminó con la extensión de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), hacía hacia la región, ofertando cursos de Ciencias de la Educación. Posteriormente se realizaron otros intentos de la UNAN en los años ochenta (Programa Universitario de Educación a Distancia (PRUEDIS) y en 1992 (Centro Universitario de la Región Autónoma del Atlántico Norte (CURAAN).


“Muchos de los jóvenes pueden tener aspiración de estudiar... Pero han perdido las ganas porque piensan que al salir no van a tener empleo”
(Hombre joven de los Cayos Misquitos)

Para actuar el futuro la habitación, la justicia, transparencia, vínculos sociales son una parte importante para la realización de les metas.

Las familias son una parte importante en las relaciones sociales y en el crecimiento sostenible. La situación que conllevan las amistades como factor de incidencia.

“Después de la primera ves que llevé al Rama coca todos en el pueblo me comenzaron a decir mula (Las personas que transportan Drogas) y desde entonces nada ha sido lo mismo...”
(Hombre joven de Laguna de Perlas)

Las tensiones familiares por el descontrol en la sociedad llevan al maltrato a niños y niñas. Los padres llegan borrachos y maltratan a las mujeres. Los niños son obligados a trabajar desde pequeños.

La salud: Los porcentajes de cobertura en la salud son los más bajo de Nicaragua. La esperanza de vida en las costas del Caribe están determinadas por las brechas de equidad. En la mayoría de la población el primer año de vida de los menores es el más difícil por la cantidad de enfermedades relacionadas al media ambiente, como la diarrea, dengue y enfermedades respiratorias.

Las cantidades de humedad e insectos son uno más de los factores. La falta de controles de sanidad del Gobierno Central así como de la distribución de medicamentos son vitales a la hora de erradicar una enfermedad. Los brotes de enfermedades son muy comunes. La educación para la maternidad adecuada depende en su mayoría de organismos no gubernamentales y los programas de prevención familiar son muy escasos. La mortalidad materna es todavía elevada, pero en las grandes mayoría lo que persiste son las “Parteras”. Los centros de salud mas cercanos suelen estar a días de camino, panga, o bus.

La desnutrición infantil por los bajos índices de alimentación completa y los servicios de agua potable y saneamiento en las dos regiones son el resultado de un foco de enfermedades permanentes.


d. FACTORES ECONÓMICOS

Para la mayor parte de las personas la participación en el mercado depende del trabajo no solamente porque representa el poder social sino que da pauta a la alimentación política. El empleo da bienes y servicios y confiere capacidades administrativas en el ámbito regional. Además es un factor social que ofrece dignidad y amor propio.

“Sin empleo no hay estabilidad... no puedo educar a mis hijos, no puedo tener agua, electricidad, tranquilidad en el hogar...”
(Mujer Adulta de Prinzapolka)

El trabajo es un derecho y una responsabilidad social, que goza de protección del Estado, el que procurará la ocupación plena y productiva de todos los nicaragüenses (Arto.1 Código del Trabajo)

Además que el empleo es una manera de ganarse el sustento y la vida es una manera para desarrollarse y dignifica el respeto a uno mismo. Es una parte significativa para el desarrollo humano, genera ingresos, realiza inserción social a las personas que se encuentran des - adaptadas. En muchos casos las personas comienzan a traficar con drogas para poder general un capital de trabajo y obtener así un negocio lícito y proseguir la vida como cualquier otra persona.

La visión Nostálgica sobre el trabajo: Sin embargo las personas con la mayoría de edad recuerdan con mucho gusto las épocas de antaño. Lo que determina que en algún sentido la vida no era tan exigente. Las capacidades de tener una vida mas digna no pueden ser comparadas en tiempo y forma. Gran parte de las personas trabajaban en industrias casi desarrolladas como la del Café y Algodón. Actualmente se ven envueltos en tratas con menores salarios y en consecuencia mayores de intoxicaciones del cuerpo tales como la industria de los Bananos. No falta por mencionar que aunque puedan trabajar en otras partes del país que no es malo, pero en su esencia el trabajo digno es el cual se desarrolla en tu región y que te brinda oportunidades acordes a la realidad de tu región.

La escasa oferta y poca dignificación: De una población de casi 5.2 millones de personas para el 2004, la Población Económicamente activa , (PEA) está constituida por 1.9 millones. De ellas, un 64% son hombres y un 36 % mujeres. Pero esto no quiere decir que está dignificado el trabajo de las mujeres. Las leyes, acuerdos y clasificación social depende de una nación Nicaragüense cada vez mas matriarcal.

La tasa de Crecimiento en el Atlántico es del 1.2% en el 2003; 2.4% menos que el año anterior. Esto no es mas que un reflejo de la despreocupación de los gobiernos por el trabajo. Es muy cómodo pensar que las maquilas es la solución del trabajo en Nicaragua, pero no es real. Las ganancias de las empresas son para las empresas y los impuestos no son más que una concesión ambigua y despreocupadas de la dignidad de las personas. No solamente porque el gobierno permite que laboren sin pagar impuestos por 10 años sino que el PEA no esta cubierto por el INSS. ¿Que pasa con una familia de WASPAN? No es mas que una burla a su estado de vida , de su posición geográfica, historia. O será que la historia se repite y su esclavitud perdurara por los narcotraficantes.

Informalización del Empleo: El crecimiento de el trabajo informal en la costa caribe es un reflejo de la falta de empleo. Los informes de los gobiernos quieren engañar que las personas están trabajando, pero esto solamente nos dice que trabajan para no morir de hambre pero en su mayoría están en una pobreza estancada.

Los niveles de trabajos independientes, patronos, cuentas propias. Trabajadores asalariados, empleado / obrero, jornalero / peón, miembro de cooperativa es el mas bajo en Nicaragua. Esto determina que sea tan fácil para cualquier persona trabajar para el narcotráfico, porque no requiere de una preparación educativa especializada no de un estrato social o de grandes cuentas bancarias, solamente requiere de un poco de voluntad. Los informes (Policía Nacional) indican que dos de cinco personas se ven envueltas en el tráfico de drogas. Pero los informes del (PNUD) indican que 95.6% opinan que el trabajo digno es un factor para ser feliz. Y en esto es muy bien planteado que para ser feliz: “El Fin Justifica Los Medios”

Precarización del empleo: Las consecuencias del poco desempeño económico y la falta de alternativas viables son ajustes incondicionales que hacen que las personas busquen formas de trabajo peligrosos y con bajos niveles de seguridad. En el programa televisivo (En esta Semana – Carlos Fernando Chamorro) nos brindo un reportaje del buceo para la recolección de langostas, que indica que 90% de los trabajadores de este rubro padecen de intoxicación por dióxido de carbono.

El crecimiento económico se concreta en la vida de la gente cuando se les ofrece trabajo productivo y bien remunerado. Pero en las regiones autónomas la vida ha transcurrido de una manera artesanal, pueden vivir de la pesca, caza y la recolección de plantas. Pero esta en la naturaleza de las personas encontrar niveles de vida mejores.

Trabajo como fuente generadora de ingresos y equidad: A nivel regional el salario mínimo es un factor fundamental para el desarrollo. Por sus características históricas los hombres son los mayores generadores de ingresos porque la las sociedades de las regiones RAAN y RAAS son patriarcales pero las mujeres son un factor fundamental el las familias. Los niños y adolescentes ayudan para la economía familiar.

Salario Mínimo: En su aspecto más importante el salario mínimo no es una pauta en la costa. El poco apoyo y ordenamiento de las autoridades para el desarrollo así como la dificultad en las contrataciones es por decirlo en otro modo NULO. La capacidad humana bien desarrollada y las oportunidades bien distribuidas pueden garantizar que el crecimiento no se desequilibrado y que se compartan equitativamente sus beneficios. También pueden ayudar a impulsar más el crecimiento.

Las oportunidades de creación de empleo abiertas por la economía.

Esfuerzos de inversión pública y privada: Cuantas veces hemos escuchado hablar que en la Costa Atlántica tienen casa de cemento, con transmisores satelitales, lanchas con motores fuera de borda potentes. Esto no es mas que el reflojo de la polarización de la sociedad y éstas estructuras no son para el bien publico. Que no puede ser posible que en lugares donde los artículos de lujo son los más caros e inaccesibles sean casi necesidades de éstas estructuras.

¿Qué es lo que se puede determinar cuando se habla del salario en las ramas de la economía de Las Regiones Autónomas?

Construcción C $ 543.2
Minería C $ 852.12
Comercio, restaurantes y hoteles C $ 750.5
Industria manufacturera C $ 603.74
Servicios Comunales, sociales y personales C $ 212
Agroindustrias C $ 532.3
Transporte C $ 857.5
Pesca Artesanal C $ 1,302.54 (Índice de riesgo 70%)
Ahorro y Crédito 2% Ahorro 15% Interés Crédito
Servicios múltiples C $ 345.98
Mantenimiento Vial C $ 750

Productividad estancada: Teniendo en consideración la tabla anterior éstos son uno de los factores de productividad. La construcción si no es mínima a nivel municipal es casi escasa a nivel regional. Los intereses en el crédito son criminales por no decir inhumanos. Las vías de acceso a las cabeceras regionales es casi inexistente e intransitables. Los pocos recursos en minería, pesca y madera que no han sido monopolizado por grandes industrias ya son la mira de ellas.

Las frontera agrícola avanza, los recursos forestales están casi totalmente devastados. Al acabarse los recursos forestales se afectan los recursos del mar. Los que se llevan las ganancias del mar son básicamente compañías y embarcaciones extranjeras además de una pequeña elite de Nicaragüenses que se preocupan por su bienestar y no por el de la nación. No existe ningún programa nacional para combatir la destrucción de los recursos naturales.

El rubro mayor de exportación son los jóvenes mas inteligentes de la región. En Bluefields la mayor parte de las familiar viven de remesas familiares.


VII. INDICADORES


¿Qué se conoce del Narcotráfico?
¿Cuando se creo?
¿Donde se creo o por que se creo?
¿Que es el Narcotráfico?
¿Aproximadamente que Cantidad pasa por Nicaragua?

No son preguntas fáciles de responder por la magnitud del problema que enfrenta Nicaragua. Se conocen reportajes exclusivos sobre el narcotráfico en el Caribe nicaragüense, en los que algunos policías, incluyendo al jefe antidrogas del Atlántico Sur, fueron mencionados como presuntos cómplices de dicha acción delictiva. Y como consecuencia, se conoció que el ex jefe antidrogas en Bluefields será dado de baja y que el jefe de la Región del Atlántico Sur será degradado y trasladado a una plaza de menor rango, en el Pacífico.

La responsabilidad de la Policía Nacional, Fiscalía o el Ministerio de Gobernación: Estos deberían hacer público los informes, a lo que están obligadas por el artículo 131 de la Constitución y porque la seguridad pública y el comportamiento de los policías es algo sumamente delicado para la sociedad y los ciudadanos.

Datos de la DEA, por Centroamérica circulan 600 toneladas de cocaína con rumbo a Estados Unidos, Nicaragua continúa siendo la ruta predilecta de los narcotraficantes por razones geográficas, el desempleo y la pobreza. Se tienen identificados 853 expendios de drogas en todo el país; Managua, León y la RAAS son los lugares donde más se consume cocaína.

Los expendios que hay en el país y que consumen más de 44,000 gramos de cocaína y casi 470,000 “churros” de marihuana y más de un millón 200,000 piedras de crack...

Otros 261 se dedican exclusivamente al comercio de marihuana y 157 sólo expenden cocaína, en tanto otros 120 comercializan de manera exclusiva piedras de crack.

Las Regiones Atlántico Norte y Sur tienen 143 expendios, lo que significa un 16.76 por ciento, mientras el 27.68 por ciento restante se encuentran distribuidos en otras zonas del país.

Sobre la base de esas estadísticas y promedio de droga incautada durante los operativos, se hacen estimaciones para llegar a la conclusión de que mensualmente los adictos consumen 1,260,000 piedras de crack, 44,331 gramos de cocaína y 469,800 cigarros de marihuana.

¿Por qué este aumento?
El fenómeno del consumo y tráfico de drogas en Nicaragua, está asociado a factores de orden político, militar, social y económico, entre ellos, destacan:
Alto índice de desempleo y pobreza
Reducción de las Fuerzas Armadas
Desmantelamiento de los radares que permitían localizar e impedir el paso de aeronaves
Poco resguardo policial en las zonas fronterizas y marítimas.

Para nosotros la tipificación del narcotráfico como una amenaza a la seguridad nacional es que "debido a su disponibilidad de recursos financieros que genera mecanismos de tal dimensión que le permiten eventualmente confrontar a las sociedades Caribeñas y penetrar el tejido de la sociedad y del gobierno, corrompiendo a ambos. Así entendido sería una amenaza de primer orden a la seguridad y estabilidad democrática.

Desde el punto de vista moral se asume que la naturaleza misma de las sustancias con que se trafica, implica una amenaza latente para la salud, la integridad y la libertad humanas, creando adicciones y dependencias que obstaculizan o inhiben el desarrollo y la auto realización de los individuos, y por lo tanto también implica un obstáculo para la integración social y el desarrollo de los pueblos de la Costa Caribe.

Las drogas ilícitas han destruido innumerables vidas humanas, así como las bases de nuestra sociedad. El enfrentamiento del tráfico ilegal de drogas y sus efectos continúa siendo uno de los grandes retos para la comunidad nacional.... ahora exige una respuesta internacional.

Por otra parte, el medio natural además de la posición geográfica facilita de muchas maneras las actividades de los narcotraficantes. La amplitud de las aguas territoriales en ambos océanos, la escasa densidad poblacional en las zonas costeras, principalmente en el Atlántico y lo accidentado de su litoral con sus lagunas, bahías, cabos y cayos, terminan por convertir a Nicaragua en un "paraíso" para este tipo de delincuencia. A las condicionantes geográficas se suma la escasa presencia del Estado y sus instituciones correspondientes con sus instituciones en estas zonas de tránsito.

Lugares como Corn Island, los Cayos Miskitos, Laguna de Perlas, Sandy Bay y Monkey Point son los predilectos de los narcotraficantes para introducir la droga al país, o simplemente esconderla y almacenarla para continuar su viaje hacia las zonas del Pacífico por vía terrestre, o bien por el Atlántico hasta hacerla llegar a su destino en México de donde, finalmente, es trasladada a los Estados Unidos.

Los altos niveles de organización, incluso ya no están operando con aquellos grupos, ahora el que secuestra nadie tiene que ver con el que tiene retenida a la persona, el que negocia es otro, el que llega a recuperar el dinero es otro. Es una organización con un modelo de célula, con mucha experiencia, mucha movilización, controlan los medios de comunicación.


Situación Actual

¿Cual es la situación Actual en Nicaragua?

La DEA sospecha que laboratorios de procesamiento de drogas están siendo instalados dentro Nicaragua, nuestra policía nacional no afirma ni niega sobre esto, solo responde que desconoce el informe de la DEA.

La sospecha de la DEA se basa también en la fragilidad del gobierno de Nicaragua para ejercer control del trafico de drogas en el país. La policía de Nicaragua es relativamente capaz como organización, a pesar que enfrenta problemas de presupuesto. Siendo así un país que contiene un sistema legal ineficiente y corrupto.

Nicaragua esta en peligro de convertirse en blanco de los lavados de dinero, debido a la vulnerabilidad de la banca nacional. Jueces corruptos dejan a sospechosos narcotraficantes libres después de una corta detención, una practica que pone a los traficantes de regreso a las calles causando así un descenso con respecto a la moral de la policía.

El consumo de drogas ilegales como la cocaína y el crack siguen siendo un problema serio especialmente en la costa atlántica. Haciendo referencia a lideres locales de la costa Atlántica, en esta región a aumentado el índice de consumo de cocaína.

Los narcotraficantes pagan por una ayuda local para distribuir la droga, una practica que ha aumentado el numero de adictos entre la población local. La droga que es lanzada por los traficantes al mar, es recuperada y distribuida entre los residentes de las comunidades para revenderlas, lo que también refuerza el uso local de narcóticos.


Métodos de Trafico

32,000 Kilómetros Cuadrados RAAN
27,000 Kilómetros Cuadrados RAAS

Es en éste sentido que el control del tráfico de drogas es insuficientes aún contando con la mejor tecnología del mundo, porque se puede comparar con un dicho “Como Buscar Una Aguja En Un Pajar”. Las grandes extensiones de vegetación son un camuflaje natural y las riveras sus carreteras, aun así sin tomar en cuenta el alto nivel de organización de los narcotraficantes.

Para un total de 18 municipios entre RAAN y RAAS es una labor casi imposible detectar el tráfico. El único factor que se encuentra en su lucha es el clima. Irónicamente la tierra intenta advertirnos de nuestro desastre como administradores. La cantidad de lluvias y la limitante de las distancia es el último frente de batalla.

Medios de Trasporte
Avión
Bote
Panga
Vehículos
Camionetas
Camiones
Buses
Mulas


Lavado de Dinero:
El lavado de dinero es la forma primordial que ocupan los distintos negocios ilícitos (narcotraficantes, ventas de armas, corrupción Exc.) para poder “legalizar” el dinero que ganan. El lavado de dinero ocurre cuando los riales ganados a través de negocios ilícitos (narcotraficantes, ventas de armas, corrupción Exc.) son depositados en cuentas de bancos de lugares como las Islas Caimanes y las Islas Vírgenes. Estas cuentas son protegidas bajo leyes de privacidad las cuales permiten que los dueños se mantengan en completa anonimato. Las cuentas también son protegidas ya que la mayoría de las cuentas son “legales”, es decir que el dinero que esta depositado en ellas son de negocios legales y no de negocios ilícitos, y por lo tanto las cuentas que no son legales pasan desapercibida. Esto es conocido como “layering” el dinero, es decir poniéndole capas al dinero.

Una vez los riales están depositados en las cuentas estos son traspasados de cuenta en cuenta y una serie de actividades ocurren en las cuales el dinero se “lava”, es decir que de tantas transacciones por la cual el dinero pasa que ya no se sabe de donde proviene el dinero. Por lo tanto el dinero ya no es ilegal si no que es legal. Una vez que los riales son legales son ocupados para inversiones legales los cual completa el lavado del dinero.

Las autoridades, para tratar de evitar este lavado de dinero, tratan de forzar a los bancos a registrar cualquier deposita arriba de los 10,000 (diez mil dólares) para poder investigar de donde provienen los fondos. Desafortunadamente los dueños de las cuentas, para evitar que fueran reportados o investigados, realizaban depósitos apenas menor que el monto determinado. Los especialista dicen que lo único que pudiera permitir que los riales de una cuenta que intenta lavar dinero sean encontrados es que los dueños de las cuentas no quieran gastar los riales necesarios para protegerlos. Lo cual quiere decir que si a los dueños no les importa gastar riales rastrear el dinero seria imposible.

Formas Para Controlarlo
DEA
Policía
Ejercito
Fuerza Naval
Fuerza Aérea
· Fronteras (Ministerio de Gobernación)

Indicadores Sociales – Políticos - Económicos:

Porcentaje de desnutrición en niñas, niños y adolescentes.
Presencia de anemia en mujeres y niñas.
Proporción de casos de cáncer uterino.
Presencia de hipertensión, epilepsia y asma bronquial en la población general.
Violencia doméstica en el pueblo indígena
Alcoholismo en el pueblo indígena.
Tabaquismo en el pueblo indígena.
Mortalidad.
Tasa de Muertes por enfermedades infecciosas
Frecuencia de muertes por accidentes
Frecuencia de muertes por mordedura de víboras.
Muertes maternas
Muertes por violencia, suicidio y alcoholismo.
Acceso a servicios de salud y educación.
Participación en la gestión.
Accesibilidad geográfica al primer nivel de atención.
Accesibilidad cultural a servicios de salud.
Accesibilidad al segundo nivel de atención.
Posibilidad económica para accesar a los servicios de salud.
Accesos a servicios educativos.
Acceso a educación secundaria
Disponibilidad de medicamentos en la comunidad.
Cobertura de inmunizaciones
Uso de servicios básicos.
Porcentaje de indígenas con agua potable domiciliar
Porcentaje de indígenas con servicio de transporte colectivo accesible
Porcentaje de acceso a electricidad.
Bienestar económico.
Ingreso promedio familiar
Ingreso promedio de familia monoparental femenina.
Participación femenina en las decisiones
Capacidad de planificación de los hijos


VIII. CONCLUSIONES

Al desarrollar una información completa sobre la situación de salud, educación, vivienda, democracia, poca inversión pública y bajos índices de trabajo nos dejan con una población indígena y minoritaria vulnerable ante los crecientes narcotraficantes. Los miembros de las comunidades indígenas optan por las vías mas cómodas y accesibles para su desarrollo.

La pobre implementación de programas educativos en la primaria y secundaria para tener acceso a mas y mejores trabajos en sus comunidades es otro factor para el crecimiento indiscriminado del tráfico de drogas, de tal forma que su presencia fortalece la posibilidad de corrupción. Porque las comunidades no están totalmente consientes de los riesgos a los que se encuentran presentes, tales como: Delito contra las personas, homicidios, asesinatos, exposición de personas al peligro, injurias y calumnias, corrupción, prostitución, secuestro, plagio, asalto, amenazas, hurto, robo, abigeato, chantaje, estafa, estelionato, defraudación, Siembra o cultivo y tráfico de semillas o plantas que produzcan estupefacientes, falsificación de documentos públicos, etc...

La poca comunicación con las mismas autoridades regionales y la toma de decisiones en la formulación de nuevas leyes que vallan a fortalecer e implementación de las mismas son un órgano fundamental.

Las fuerzas del orden público, así como la elaboración de planes mas complejos, de mediano y largo plazo, incluyen la formación de profesionales autóctonos por medio de la educación y de trabajos dignos.

El Ministerio de Salud no incluye la participación de las comunidades en el diseño de las estrategias, en su implementación y evaluación, de forma que se cuenta con un respaldo del consenso de las mismas. Y esto nos lleva a una degradación de la sociedad y poca productividad económica.

La cooperación ilícita de la Policía Nacional y la Fuerza Naval el sistema de indicadores de corrupción mas grande que permiten evaluar el progreso de la situación de las comunidades indígenas. Si las máximas autoridades se encuentran en éste orden de indisciplina no se lograran mas cambios en el Caribe.

Estudios locales en coordinación con organismos internacionales dan mayor detalle para elaboración de proyectos de productividad y desarrollo sostenible. Pero coordinar con el Ministerio de Agricultura y forestal proyectos de desarrollo social, y dar un poco de conciencia en la Asamblea Nacional de que éste es uno más de los problemas a discutir es un reto tangible. Pero la creación de leyes no es suficiente, la seguridad alimentaria y crecimiento de la economía local así como participación son metas no imposibles pero muy improbables por las disputas de cuotas de poder en todos los niveles.

Los narcotraficantes establecen instancias operativas en los pueblos indígenas porque permiten el tráfico fluido entre todos los municipios por su alto nivel de organización y algunas leyes de autonomía los protegen. Ellos además prolifera por los muchos tipos de distribución y factores ambientales como la vegetación y los ríos de comunicación.

Profundizar en el estudio de las organizaciones políticas que son los protagonistas que dejan al azar la visión de futuro regional; dan como resultado los métodos y sistemas de organización actual que no permiten la atención de las necesidades sociales y económica, validando sus defectos y determinando su utilidad en la minoría de los representantes públicos.

El Estado como tal no promueve la elevación del nivel educativo general y técnico, ni el nivel de participación de las mujeres, así como el desarrollo de proyectos productivos rentables. Los derechos de los pueblos de las comunidades indígenas son arrebatados por la poca preocupación y atropello de las autoridades que supuestamente los protegen.

Las soluciones del problema en los pueblos indígenas son prioridad de las autoridades regionales, tales como las comunidades Mískitas, Mayagnas, Garífonas.

Realizar nuevos estudios para comprender de forma más integral las particularidades socioculturales de los pueblos indígenas y su ínter relación, tanto con otros agentes sociales de la cultura del país, así como otros grupos minoritarios son acciones que pocos organismos efectúan.

No se respeta el campo de la historia, la antropología histórica, o con formación similar para el progreso de impulso. Ausente que hacer de inversión que se oriente de forma más adecuada y específica en este campo auto-sostenible. Son agentes incondicionales para la multiplicación del trafico.

La poca promoción que las instancias correspondientes asimismo la Sociedad Civil son cómplices que promueven la preservación de la vida inmediata sin tener consideración del alto nivel de riesgo.

Demandar que se cumplan con la convención y tratados internacionales sobre pueblos indígenas y en base a ellos mejorar las políticas sociales de atención a las comunidades (salud, educación, etc.) son retos fundamentales.

Promover que se desarrolle un acercamiento real de cooperación (y no paternalista) con los pueblos indígenas para generar confianza en los mismos, respetando por supuesto su sistema de valores y hábitos. Y una integración social con el resto del país para así obtener una visión de nación mas amplia y que abarque todos los sectores de la sociedad.

Exigir que se rescaten valores culturales y que se divulguen en el resto de la población del país, incluso que se incluyan algunos de estos aspectos en los programas educativos, ejemplo: voces en lenguas del antiguo idioma Hokano, Nahualt, de los actuales Mískitos y sumos, etc. a como se ha hecho en otros países.


IX. RECOMENDACIONES

Formas Para Controlarlo

El narcotráfico es uno de los problemas mas grande con el cual tiene que lidiar tanto la población Nicaragüense como la mundial. Nicaragua es un país de escasos recursos y por lo tanto no puede lidiar con una fuerza tan grande como el narcotráfico. Por esta razón recuren a diferentes organizaciones internacionales para ayuda, siendo la mas importante la DEA (Drug Enforcement Agency). A pesar de que Nicaragua no consta con grandes recursos, se han podido crear diferentes organizaciones las cuales ayudan a controlar y detener al narcotráfico. Entre estas organizaciones están la Policía Nacional, Ejercito de la Republica, la Fuerza Naval y la policía fronterizas.

DEA
La DEA (Drug Enforcement Agency), también conocida como la Administración de Drogas, tiene una oficina en Nicaragua. Esta oficina esta debajo de el control y supervisión de el embajador de los Estados Unidos. La Administración de Drogas trabaja en conjunto con las entidades gubernamentales para eliminar el narcotráfico. La Administración de Drogas comparte información con todo lo pertinente a el narcotráfico, (el traslado de las sustancia, el lavado de dinero y el consumo de la sustancia) con las entidades gubernamentales y estos se encargan de hacer todo lo posible en cuanto a detenciones y eliminación del narcotráfico.

La Administración de Drogas también se encarga de brindar capacitación e instrumentos que puedan ayudar a las autoridades a ejercer su función. La Administración de Drogas participa en muchas de las capturas y detenciones para asegurarse de que estas ocurran de manera correcta.

Policía
La Policía Nacional es una de las cuarto instituciones gubernamentales que ayuda con la reducción del Narcotráfico. La Policía Nacional en una institución, cuya función primordial dentro de la eliminación del narcotráfico en Nicaragua, es interceptar cualquier cargamento que pueda estar pasando por las carreteras o vías principales de Nicaragua, al igual que eliminar el consumo de droga dentro del país. Dentro de sus funciones también esta de llevar el malhechor a juicio y mantener custodiado cualquier elemento que sea capturado.
Ejercito

Fuerza Naval
La fuerza naval, a pesar de ser muy pequeña en cuanto a su capacidad, ejerce una función primordial dentro de la eliminación del narcotráfico en Nicaragua. Las vías marítimas son las vías por las cuales mas se moviliza el narcotráfico y por lo tanto es en donde hay que tener mayor seguridad. Los narcotraficantes ocupan botes grandes, con motores muy potentes para navegar en dicha vías. Esto hace que el trabajo de la Fuerza Naval sea extremadamente difícil ya que ellos no tienen el equipo necesario para ejercer su función. La Administración de Drogas a ayudado a la Fuerza Naval a adquirir botes de mayor velocidad y capacidad al igual que otros equipos para que ellos puedan ejercer su función.





X. BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA – CON SUS REFORMAS - 10ma. Edición 2004-07-21
CÓDIGO PENAL DE NICARAGUA – Sergio J. Cuaresma Terán - 2da. Edicón 2001
DERECHO PENAL - Universidad Americana - 2003
DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA (CENIDH) Centro Nicaragüense de Derechos Humanos – Informe Anual 2002
LAS CONDICIONES DE LA ESPERANZA (El desarrollo Humano en Nicargua 2002 (PNUD)
EQUIDAD PARA SUPERAR LA VULNERABILIDAD – (El Desarrollo Humano en Nicaragua) – Informe anual 2000 (PNUD)
LAS SOCIEDADES DEL ATLÁNTICO DE NICARAGUA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII – Germán Romero Vargas (Colección Cultural Banco Nicaragüense)
BLUEFIELDS EN LA MEMORIA – Alfonso Malespín
HISTORIA DE NICARAGUA – Tomas Ayon – (Colección Cultural Banco Nicaragüense) TOMO I 2da. Edición 1993
HISTORIA DE NICARAGUA – Tomas Ayon – (Colección Cultural Banco Nicaragüense) TOMO II 2da. Edición 1993
HISTORIA MODERNA DE NICARAGUA – Jose Dolores Gamez – (Complemento a mi Historia de Nicaragua) – (Colección Cultural Banco Nicaragüense) - 2da. Edición 1993
ESCAPANDO DE LA POBREZA - GPC (Grupo Propositivo de Cabildeo)
GEOGRAFÍA DINÁMICA DE NICARAGUA - Jaime Incer - 1998
IDENTIDAD CULTURAL MAYANGNA EN NICARAGUA – Luis Hurtado de Mendoza (Sociedad y Ambiente , consultores) – Managua 2002
INTERESES TERRITORIALES DE NICARAGUA – San Andrés y Providencia, cayos, controversia con Honduras, golfo de Fonseca, rio San Juan. – Augusto Zamora R. 2000
LA PRENSA – Costa Atlántica Olvidada – Ray Hooker
LA PRENSA – Escala de Narcos – Noelia González
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN NICARAGUA – Discurso De La Embajadora Barbara C. Moore En La Entrega De Barcos Dabur Y Dos Lanchas Rápidas Al Ejército De Nicaragua. – Mayo 29 de 2003
NATIONAL GEOGRAPHIC En Español – Cocaína “Un Fotógrafo En La Tierra De Polvo Blanco” – Julio de 2004
ESPAÑOL 5 Diurno – Róger Matus Lazo – Enero 1996

No comments: